Los agentes de ChatGPT, también llamados GPTs personalizados, son versiones a medida de ChatGPT que puedes crear para cumplir un propósito específico.
En lugar de usar siempre el mismo ChatGPT genérico, con los GPTs personalizados puedes tener asistentes virtuales adaptados a tus necesidades: por ejemplo, un tutor de matemáticas para tus hijos, un asesor legal básico, un chef virtual que sugiera recetas, etc.
OpenAI introdujo esta función para que cualquier persona (sin necesidad de saber programar) pueda crear su propia versión personalizada de ChatGPT con instrucciones y conocimientos adicionales.
Estos “agentes” pueden incorporar distintas habilidades Pro de ChatGPT Plus, como buscar información en la web en tiempo real, generar imágenes con DALL·E o incluso ejecutar análisis de datos y código, según cómo los configures.
En el campo de la inteligencia artificial, sistemas así orientados a actuar según objetivos específicos suelen denominarse “agentes”, de ahí que hablemos de agentes de ChatGPT.
En resumen, un GPT personalizado es como crear tu propio asistente virtual con la capacidad de conversar e interactuar según tus reglas para un fin concreto.
Por ejemplo, puedes diseñar un agente que te ayude a aprender las reglas de un juego de mesa, enseñar matemáticas a un niño o diseñar pegatinas creativas, todo gracias a las instrucciones especializadas que tú le des.
Estos agentes pueden ser usados solo por ti o compartirse con quien quieras, lo que abre la puerta a una comunidad de GPTs útiles creados por usuarios para usuarios.
En las siguientes secciones aprenderás todo lo necesario para aprovechar esta potente función de ChatGPT Plus/Pro, desde qué necesitas para empezar hasta cómo crear y compartir tu propio GPT personalizado, siguiendo las mejores prácticas de experiencia, autoridad y confianza.
Requisitos para crear y usar GPTs personalizados
Para poder crear agentes personalizados en ChatGPT, necesitas cumplir algunos requisitos básicos (¡no te preocupes, son pocos!):
- Suscripción a ChatGPT Plus (ChatGPT Pro): Actualmente, la función de GPTs personalizados solo está disponible para usuarios de pago con ChatGPT Plus/Pro. Esto significa que debes tener una cuenta activa con la suscripción (aproximadamente 20 € al mes, según el precio vigente). Con una cuenta gratuita podrás explorar y usar GPTs que otras personas han creado (los públicos), pero no podrás crear los tuyos propios. La suscripción Plus te da acceso a los modelos avanzados y características Pro necesarias para estos agentes. (Nota: ChatGPT Plus incluye otros beneficios como acceso a las últimas versiones de GPT-4, funciones de navegación web, generación de imágenes, análisis de datos y más.)
- Navegador web compatible y conexión a internet: Los GPTs personalizados se crean a través de la interfaz web de ChatGPT (o la app oficial). Asegúrate de usar un navegador moderno y actualizado (Chrome, Firefox, Edge, etc.) o la aplicación de ChatGPT. No se requiere instalación de software especial: con entrar a la página de ChatGPT e iniciar sesión, ya estás listo.
- Idioma español (u otro de tu preferencia): Puedes interactuar con ChatGPT y con tus GPTs en español sin ningún problema. La plataforma entiende instrucciones en español perfectamente, así que puedes redactar toda la configuración de tu agente en tu idioma nativo. Esto es ideal si no tienes conocimientos de inglés o simplemente prefieres que tu agente se comunique en español. Por ejemplo, puedes definir las instrucciones de tu GPT en español y él responderá en español de forma coherente. En definitiva, no hay barrera de idioma: ChatGPT admite contenido multilingüe y se adaptará al idioma que uses.
- Cuenta de OpenAI y acceso a chat.openai.com: Por supuesto, necesitarás una cuenta de OpenAI para usar ChatGPT. Si aún no la tienes, regístrate gratis en la web de ChatGPT. Luego podrás optar por la suscripción Plus. Verifica también que estés usando la versión más reciente de la interfaz (en PC o en la app móvil) para que aparezcan las funciones de GPTs personalizados.
Como ves, los requerimientos son mínimos. No hace falta ser experto técnico ni saber programar para crear un GPT personalizado.
La herramienta está diseñada para que cualquier persona pueda configurarla mediante un asistente conversacional guiado, prácticamente como si le estuvieras dando indicaciones a ChatGPT en una charla normal.
En las próximas secciones, te explicaremos cómo acceder a la función y los pasos detallados para crear tu propio agente.
¿Cómo acceder a la función «Explorar GPTs» en ChatGPT?
Una vez que tienes tu cuenta ChatGPT Plus activa e inicias sesión en chat.openai.com, podrás acceder a la nueva sección de GPTs personalizados desde la misma interfaz de ChatGPT. OpenAI ha integrado la función de manera que sea muy visible y fácil de usar:
- Panel lateral de ChatGPT: Al entrar a la página de ChatGPT (versión web de escritorio, por ejemplo), fíjate en el menú o panel lateral izquierdo. Debajo de tus conversaciones y otras opciones, verás una pestaña llamada “GPT” o “Explorar GPTs”. Haz clic en esa pestaña lateral denominada «GPT».
- Sección «Explorar GPTs»: Al hacer clic, se abrirá la sección dedicada a los GPTs personalizados. Aquí encontrarás dos cosas principales: por un lado, una galería de GPTs ya creados por la comunidad y por la propia OpenAI (con categorías como escritura, productividad, educación, etc.), y por otro lado, la opción destacada para “Crear un GPT” nuevo. En español, es posible que veas un botón o enlace que diga “Crear” o “Nuevo GPT” dentro de esta sección.
- Navegar por GPTs existentes: Antes de crear el tuyo, puedes explorar GPTs públicos hechos por otros usuarios. Verás listados de GPTs populares, nuevos lanzamientos, o filtrados por categorías (educación, negocios, entretenimiento, etc.), similares a una tienda o biblioteca de chatbots. Cada GPT tendrá un nombre, una breve descripción y a menudo el nombre del creador. Puedes probar cualquiera de ellos simplemente haciendo clic en él, incluso con una cuenta gratuita, ya que los GPTs públicos están disponibles para todos. Esta es una gran manera de inspirarte viendo lo que otros han construido.
- Ejemplos iniciales: OpenAI también ha puesto GPTs de ejemplo creados por colaboradores oficiales, como por ejemplo un GPT integrado con Canva para diseño gráfico, u otro con acciones de Zapier para automatizaciones. Estos suelen aparecer destacados en la galería para que los Plus users los prueben. Navega por la sección “Explorar GPTs” y curiosea algunos agentes para entender sus propósitos y funcionamiento.
En resumen, para acceder a «Explorar GPTs» debes entrar en tu cuenta de ChatGPT Plus y hacer clic en la pestaña GPT del menú.
A partir de ahí, tienes al alcance tanto la exploración de agentes existentes como la opción de comenzar a crear el tuyo. En la siguiente sección vamos a guiarte por el proceso paso a paso para crear un GPT personalizado.
Cómo crear un GPT personalizado paso a paso
Crear tu propio agente de ChatGPT es un proceso guiado y sencillo. A continuación, describimos los pasos generales para que en pocos minutos tengas tu GPT personalizado funcionando. ¡Vamos con el tutorial paso a paso!
Paso 1: Decide el propósito de tu agente. Antes de pulsar ningún botón, piensa qué rol y objetivo tendrá tu GPT.
¿Qué problema o tarea específica resolverá? Define una idea clara: por ejemplo, ¿Quieres un tutor educativo que explique matemáticas de secundaria? ¿Un asistente legal que oriente sobre trámites básicos? ¿Tal vez un chef virtual que sugiera recetas según ingredientes? Tener claro el propósito desde el inicio te ayudará a configurarlo correctamente.
Piensa también en a quién va dirigido (niños, estudiantes, profesionales, público general) y qué tipo de tareas esperas que realice. Esta claridad inicial es clave, ya que cuanto más específico sea el objetivo, mejor funcionará el GPT.
Por ejemplo: “Quiero un asistente que ayude a estudiantes de secundaria a entender la historia de forma sencilla y divertida”. Con el propósito definido, estarás listo para plasmarlo en el siguiente paso.
Paso 2: Inicia la creación en ChatGPT. Ahora sí, entra en la sección «GPT» dentro de ChatGPT y haz clic en el botón “Crear” (suele estar arriba a la derecha de la pantalla). Esto abrirá el asistente de configuración para tu nuevo GPT. En la primera pantalla, la plataforma te pedirá que configures los detalles básicos de tu agente, como:
- Nombre del GPT: Elige un nombre descriptivo y fácil de recordar para tu agente. Puede reflejar su función o incluso llevar tu marca personal si lo usarás profesionalmente (ejemplo: “Chef Carlos AI” para un GPT de cocina).
- Imagen o avatar: Puedes asignarle un ícono o imagen representativa. Tienes la opción de subir una imagen propia o generar una automáticamente (incluso podrías usar DALL·E para crear un avatar original). Este avatar será lo que otros vean en la galería.
- Descripción breve: Escribe una frase corta que resuma qué hace tu GPT. Esta descripción aparecerá en la galería y cuando compartas el GPT, por lo que debe ser clara y atractiva. Por ejemplo: “Asistente para resolver dudas de matemáticas de secundaria”, “Chatbot chef que da recetas rápidas con lo que tengas en la nevera”, etc.
Estos datos iniciales ayudan a identificar a tu GPT, pero no te preocupes, podrás editarlos más tarde si lo necesitas. Una vez completados el nombre, avatar y descripción, continúas al siguiente apartado de la configuración.
Paso 3: Define las instrucciones y el comportamiento base. Este es el corazón de tu GPT personalizado. En esta sección de configuración podrás escribir las instrucciones iniciales que regirán cómo debe comportarse el agente: qué debe hacer exactamente, cómo responder y cuál es su estilo de comunicación. Básicamente, aquí le explicas al GPT cuál es su rol. Algunos consejos para hacerlo bien:
- Sé claro y específico en la instrucción inicial. Indica de forma concisa qué eres y qué haces. Por ejemplo: “Eres un GPT que ayuda a pequeñas empresas a redactar correos profesionales. Usa un tono formal, pero accesible.”. Como ves, en una sola frase se define el rol (asistente para correos profesionales a PYMEs) y un rasgo de estilo (tono formal pero cercano).
- Incluye ejemplos y límites si es necesario. Puedes dar ejemplos de preguntas que el usuario podría hacer y cómo debería responder el GPT, o aclarar qué no entra en sus funciones. Esto ayuda al modelo a entender tu intención con más precisión. Por ejemplo: “Si el usuario pregunta por consejos de marketing, proporciónalos de manera breve. No proporciones asesoría legal ni médica.” De igual forma, si quieres que evite ciertos temas o siga reglas específicas, déjalo indicado en estas instrucciones.
- Define su audiencia o alcance. Si tu agente está dirigido a un público concreto, menciónalo. Ej: “Este GPT está enfocado en ayudar a estudiantes universitarios con dudas de programación básica, por lo que debe explicar los conceptos en términos sencillos.”
- Usa el idioma que prefieras. Como mencionamos, puedes redactar todas estas instrucciones en español u otro idioma, según prefieras, y ChatGPT las entenderá perfectamente.
Tómate tu tiempo en esta parte, pues unas buenas instrucciones iniciales harán que tu GPT esté mejor alineado con su propósito desde el principio. Una instrucción específica y bien pensada evitará que el agente “se desvíe” o responda de manera no deseada.
Recuerda: si las instrucciones suenan confusas para ti al leerlas en voz alta, también lo serán para el GPT. Busca que sean claras y coherentes.
Paso 4: Ajusta la personalidad y el tono de respuesta. Además del qué va a hacer tu GPT, puedes personalizar el cómo lo hace.
En la misma sección de instrucciones o en una pestaña adicional de configuración, ChatGPT Plus te permite afinar la personalidad, estilo y nivel de detalle que empleará tu agente al responder. Aquí puedes indicar cosas como:
- Tono de lenguaje: ¿Quieres que hable de forma casual y amistosa, o de manera profesional y técnica? ¿Con humor o muy serio? Por ejemplo, podrías decir: “Responde de manera empática y clara, con un tono alentador. Evita tecnicismos innecesarios.”. Así lograrás que el GPT suene más humano y acorde a tu público objetivo.
- Longitud y formato de respuestas: Puedes especificar si prefieres respuestas breves y directas, o desarrolladas y con ejemplos. Ej: “Da respuestas concisas de máximo dos párrafos” o “Incluye siempre un ejemplo práctico en la explicación”.
- Persona o estilo específico: Incluso puedes hacer que imite cierto estilo. Por ejemplo, “Responde como si fueras un profesor jubilado sabio y paciente” o “Adopta una personalidad entusiasta, como un coach motivacional”.
- Idioma y formalidad: Confirma en qué idioma responderá (p.ej. solo en español) y si debe usar trato formal (“usted”) o informal (“tú”), etc., según corresponda.
Estos ajustes de personalidad hacen que tu GPT no sea simplemente otro ChatGPT genérico, sino que tenga “voz” propia acorde a lo que necesitas.
Dedica unos minutos a pensar cómo quieres que suenen sus respuestas, para luego reflejarlo en estas indicaciones. Un GPT bien configurado en tono y estilo puede ofrecer una experiencia mucho más cercana al usuario final deseado.
Paso 5: Incorpora herramientas y conocimientos adicionales (opcional). Este paso es opcional, pero es uno de los más poderosos de los GPTs personalizados: la posibilidad de ampliar sus capacidades con funciones Pro avanzadas. Según qué quieras lograr, puedes habilitar distintas herramientas o datos extra para tu agente:
Subir archivos o documentación propia: Puedes cargar archivos (PDFs, documentos de Word, hojas de cálculo, manuales, etc.) que contengan información que quieres que el GPT conozca.
Por ejemplo, podrías subir el PDF de un manual de tu empresa para crear un GPT de soporte al cliente que responda usando ese contenido. Una vez subidos, el GPT podrá consultarlos durante las conversaciones y extraer datos de allí. ¡Imagina un agente que “leyó” tu documento y responde preguntas sobre él!
Conocimiento extra o «persistente»: Además de archivos, es posible que puedas introducir un conjunto de datos o texto que forme parte del conocimiento base del GPT (similar a un contexto inicial extenso).
Por ejemplo, la lista de productos de tu tienda, o información de un curso específico. Esto varía según las actualizaciones de OpenAI, pero la idea es que puedas dotar a tu agente de información más allá de lo que trae el modelo por defecto.
Habilitar herramientas integradas (navegación web, imágenes, código)
ChatGPT Plus te permite activar ciertas herramientas integradas para tus GPTs. Por ejemplo, puedes permitir que tu GPT realice búsquedas en Internet en tiempo real (con el navegador interno/Bing) si necesita datos actualizados, o que genere imágenes mediante DALL·E si su función lo requiere (por ejemplo, un GPT diseñador gráfico).
También puedes activar la herramienta de “análisis de datos” (antes conocido como Code Interpreter) para que el GPT pueda ejecutar código Python, analizar archivos de datos y generar gráficos en sus respuestas. Estas capacidades se configuran generalmente marcando casillas o seleccionando las habilidades que podrá usar tu GPT.
Ten en cuenta que cada herramienta que actives debe tener un sentido para el propósito de tu agente. Por ejemplo, un GPT de planificación de viajes podría beneficiarse de buscar en la web precios actualizados de vuelos, mientras que un GPT entrenador personal quizás no necesite navegar pero sí podría usar la generación de gráficos para mostrar progreso.
Funciones personalizadas y APIs externas
Para usuarios más técnicos, existe la opción de integrar acciones personalizadas o APIs externas. Esto significa que puedes conectar el GPT con servicios de terceros o definir nuevas funciones que el GPT puede invocar.
Por ejemplo, podrías conectar una API del clima para que tu GPT de planificación de viajes dé el pronóstico meteorológico, o integrar la API de Google Calendar para que pueda programar eventos. OpenAI ofrece la posibilidad de definir estas acciones de manera similar a cómo funcionaban los plugins (se provee un manifiesto y endpoints).
Si no tienes conocimientos de programación, puedes ignorar esta parte; tu GPT funcionará bien sin APIs externas. Pero si te animas, las acciones permiten que el GPT interactúe con el mundo real de formas sorprendentes, como acceder a bases de datos o automatizar tareas.
Recuerda que estas opciones avanzadas son opcionales: un GPT personalizado puede ser muy útil solo con buenas instrucciones, sin necesidad de añadir todas las herramientas adicionales.
Nuestro consejo es empezar sencillo e ir agregando complejidad solo cuando lo necesites y domines lo básico.
Si decides usar alguna herramienta o API, pruébala bien por separado primero (asegúrate que el enlace funciona, que la API responde, etc.) y luego intégrala.
Define claramente cuándo y cómo debe el GPT usar esa herramienta, incluso con ejemplos, para evitar confusiones. Y si en algún momento algo no funciona, siempre puedes editar o desactivar esa función.
Paso 6: Prueba y afina tu GPT. ¡Ya casi has terminado la configuración! Antes de dar por listo tu nuevo agente, es fundamental probarlo personalmente para ver cómo se comporta.
La interfaz de creación te permitirá hacer esto fácilmente: suele haber un panel de chat de prueba o un botón «Probar GPT» en la esquina donde puedes conversar con tu agente tal como lo haría un usuario normal. Al probar, haz varias preguntas o indicaciones relevantes a su propósito y observa sus respuestas. Presta atención a:
- ¿Responde correctamente según lo esperado? Comprueba que proporciona información útil y que efectivamente hace lo que le indicaste en su rol.
- ¿Entiende bien su rol y alcance? Por ejemplo, si debe responder solo sobre un tema (p. ej., recetas) verifica que no divague hacia otros temas.
- ¿Mantiene el tono y estilo deseado? Fíjate si está siguiendo el nivel de formalidad, longitud y estilo que estableciste (¿es empático si así lo pediste? ¿Conciso o se enrolla demasiado?).
- ¿Cómo maneja preguntas fuera de su alcance? Intenta “pillarlo” con algo que esté fuera de las instrucciones, para ver si el GPT sabe manejarlo. Un buen agente debe reconocer cuándo algo no está en su dominio y responder de forma educada que no puede ayudar con eso, en vez de inventar cualquier cosa.
- Posibles confusiones o errores: Si incluiste herramientas, prueba usarlas (“búscame X en la web”, “subo este archivo, analízalo”). Si es un tutor, hazle preguntas fáciles y otras trampas a ver cómo reacciona.
Es normal que al principio detectes cosas que quieras mejorar. Si notas fallos o comportamientos inesperados, vuelve al modo edición de las instrucciones y ajusta lo necesario. Por ejemplo, tal vez descubras que necesitas aclarar alguna regla, o afinar el tono porque suena muy seco.
Itera y prueba varias veces hasta que el GPT responda consistentemente bien. Este proceso de refinamiento puede requerir varias rondas, pero vale la pena: cada ajuste que hagas puede marcar la diferencia entre un GPT promedio y uno realmente útil.
Una vez que estés satisfecho con el desempeño de tu agente en las pruebas, ¡felicidades! Habrás creado un GPT personalizado que piensa, responde y actúa según tus propias reglas. Ahora llega el momento de compartirlo (si quieres) con otros o de empezar a usarlo tú mismo en el día a día.
Cómo compartir tu agente y explorar la galería de GPTs
Ejemplo de la sección de GPTs personalizados en ChatGPT (galería pública), mostrando algunos GPTs populares creados por la comunidad.
Una de las ventajas más interesantes de los GPTs personalizados es que puedes compartirlos fácilmente. OpenAI ofrece varias opciones de publicación, para que controles quién puede usar tu agente:
- Modo Privado: Tu GPT queda solo para uso personal, visible únicamente en tu propia cuenta. Esta es la opción por defecto si no lo compartes. Úsala si creaste un agente para tu uso exclusivo y no quieres que nadie más interactúe con él. Por ejemplo, un GPT con datos muy específicos de tu negocio que prefieres mantener reservado.
- Compartido por enlace: Puedes generar un enlace privado para tu GPT y dárselo a otras personas de confianza. Solo quienes tengan ese enlace podrán acceder y probar tu agente. Es útil si desarrollaste un GPT para tu equipo de trabajo o para unos amigos y quieres distribuirlo de forma controlada, sin publicarlo abiertamente. Simplemente envíales la URL que ChatGPT te proporciona.
- Público en la galería: Si quieres compartir tu GPT con toda la comunidad, puedes publicarlo en la galería pública de GPTs de OpenAI. Esto lo hace visible en la sección «Explorar GPTs» para cualquier usuario. Antes de publicarlo de forma pública, la herramienta te pedirá que añadas etiquetas (tags) y selecciones una categoría adecuada (educación, productividad, entretenimiento, etc.), de modo que otros puedan encontrarlo fácilmente. Una vez público, tu GPT podrá aparecer en búsquedas y listados, e incluso podría destacarse si resulta útil y popular.
Si decides publicar tu agente, asegúrate de que no incluya información sensible o privada en sus instrucciones o conocimientos. Piensa que cualquiera podría usarlo, así que no expongas datos personales, internos o confidenciales.
OpenAI revisa los GPTs compartidos públicos para verificar que cumplan las políticas de uso y no contengan contenido problemático, pero la responsabilidad inicial es tuya al configurarlo. Mantén las respuestas dentro de lo permitido (nada de incitaciones al odio, ni instrucciones ilegales, etc.) y así contribuirás a una comunidad sana de agentes.
Una vez publicado, tu GPT estará disponible para que otros lo usen, incluso usuarios gratuitos (como mencionamos, ellos no pueden crear pero sí usar GPTs públicos).
No te preocupes: tus chats con los GPTs no se comparten con sus creadores, es decir, si alguien más usa tu agente, tú como creador no podrás ver sus conversaciones.
Esto está diseñado así por privacidad; igualmente, como usuario, cuando uses GPTs ajenos, tus mensajes no serán vistos por el creador. Además, si tu GPT utiliza APIs de terceros, cada usuario deberá otorgar permiso antes de enviar datos a esas APIs, lo cual añade una capa de protección.
¿Y cómo encontrar otros GPTs en la galería? La sección Explorar GPTs funciona como un escaparate o tienda de chatbots comunitarios. Puedes:
- Buscar por palabras clave: Usa la barra de búsqueda para encontrar GPTs por temática. Por ejemplo, escribe «recetas» y probablemente aparezcan agentes de cocina, o «fitness» para entrenadores virtuales.
- Navegar por categorías: La galería suele estar organizada por categorías (educación, negocios, creatividad, ocio, etc.). También hay secciones de Top o Tendencias con los GPTs más populares del momento. Por ejemplo, OpenAI anunció que destacaría GPTs útiles en categorías como productividad, educación o simplemente “por diversión”. Echa un vistazo a esas categorías para descubrir agentes interesantes.
- Ver información de cada GPT: Al clicar en uno, verás su descripción, para qué sirve, quién lo creó (algunos creadores verificados tienen insignias), y normalmente un botón para empezar a usarlo. Puedes probar tantos GPTs como quieras; es una gran forma de encontrar herramientas útiles creadas por la comunidad. Actualmente hay miles de GPTs disponibles, desde asistentes de escritura creativa hasta juegos de trivia, ¡explora y seguro encuentras algo que te sorprenda!
Por último, ten en cuenta que OpenAI tiene sistemas para reportar GPTs públicos si encuentras alguno que infrinja las normas o resulte dañino. Así que la comunidad está moderada para mantener un entorno seguro.
También se habla de que en el futuro los creadores podrían incluso monetizar sus mejores GPTs si muchas personas los usan, lo cual motiva a que haya agentes de alta calidad disponibles. En definitiva, compartir tu GPT te permite contribuir a la comunidad y al mismo tiempo beneficiarte de las creaciones de otros.
Consideraciones de privacidad y seguridad
Al usar y crear agentes de ChatGPT, es importante tener presentes algunas consideraciones de privacidad, seguridad y ética:
- Control de datos personales: OpenAI asegura que tú tienes el control de tus datos al usar ChatGPT. En concreto, tus conversaciones con un GPT (sea tuyo o de otro) no se comparten con el creador de ese GPT ni con terceros. Por ejemplo, si usas un GPT público de otra persona, tus mensajes quedan privados entre tú y ChatGPT; el dueño del GPT no puede leerlos. Del mismo modo, si alguien usa el GPT que tú creaste, tú no verás lo que esa persona escribe o recibe. Esto es crucial para mantener la privacidad de los usuarios finales.
- Uso de datos para mejoras del modelo: Al crear un GPT, OpenAI te da la opción de decidir si las conversaciones de usuarios con tu agente pueden ser utilizadas para mejorar y entrenar los modelos de IA. Es similar a cómo funcionan las conversaciones normales de ChatGPT (los usuarios Plus pueden optar por que sus chats no sean usados para entrenamiento). Tú como creador puedes optar por permitirlo o no. Si prefieres más privacidad, puedes desactivarlo, en cuyo caso esas interacciones no se utilizarán para afinar los modelos.
- APIs de terceros y autorizaciones: Si tu agente utiliza alguna herramienta externa (por ejemplo, consultar Google Drive, o una API de clima), siempre se le preguntará al usuario antes de enviarle datos a esa API. Esto significa que el usuario final tiene el control de qué información sale del entorno de ChatGPT. Es importante que uses solo APIs confiables y que informes al usuario (quizá en la descripción del GPT) que tu agente conecta con tal servicio, para transparencia.
- Contenido y políticas de uso: Todos los GPTs personalizados deben cumplir las mismas políticas de uso de OpenAI que ChatGPT estándar. No está permitido crear agentes que generen spam masivo, desinformación maliciosa, contenido de odio, violencia extrema, actividades ilegales, etc. OpenAI ha implementado sistemas de revisión para los GPTs compartidos públicamente, con el objetivo de prevenir agentes perjudiciales. Por ejemplo, si alguien intentara publicar un GPT con contenido fraudulento o que incita al odio, podría ser bloqueado. Como creador, asegúrate de que tu GPT respete estas normas. Y como usuario, si encuentras un GPT público que crees que viola las políticas, puedes reportarlo fácilmente mediante la función de denuncia disponible en la página de ese GPT.
- Evita información privada en GPT públicos: Nunca incluyas datos personales, información privada de terceros o contenido sensible dentro de las instrucciones o conocimientos de un GPT que planeas hacer público. Recuerda que un GPT público puede ser usado por cualquiera, y aunque tus conversaciones con él no se compartan, sí podrían deducirse cosas de sus respuestas si le incrustaste datos confidenciales. Por ejemplo, no cargues un PDF con documentos internos de tu empresa en un GPT que vas a abrir al público. Si necesitas crear un agente con datos privados, mantenlo en modo Privado o Enlace privado para uso interno solamente.
- Identidad y verificación: OpenAI está permitiendo que algunos creadores verifiquen su identidad para generar mayor confianza en sus GPTs publicados. Esto puede ayudar a usuarios a saber que un GPT público proviene de una fuente legítima. Si planeas distribuir ampliamente tu agente (por ejemplo, como parte de tu marca o negocio), considera verificarte si la opción está disponible, para dar más tranquilidad a los usuarios.
- Entorno seguro: Según declaraciones de OpenAI, los GPTs se construyeron con la privacidad y seguridad en mente desde el diseño. Además de lo mencionado, las conversaciones con GPTs siguen estando protegidas por las mismas medidas de seguridad de ChatGPT. Aún así, sé precavido con la información que compartes en cualquier chat con IA. No proporciones datos altamente sensibles (ej. contraseñas, información bancaria) en ninguna conversación, ya sea con un GPT personalizado o con ChatGPT normal, a menos que sea estrictamente necesario y confíes en el contexto.
En conclusión, usar agentes de ChatGPT es bastante seguro siempre que apliquemos el sentido común y respetemos las reglas. OpenAI te brinda control sobre tus datos y ha establecido barreras para evitar usos maliciosos.
Tú, como usuario y/o creador, también tienes parte en esa responsabilidad: configura tus agentes de forma responsable y utilízalos de manera ética. Así todos podremos disfrutar de estas potentes herramientas con tranquilidad y confianza.
Consejos para crear un GPT eficaz y confiable
Para cerrar esta guía, reunimos algunos consejos prácticos (derivados de la experiencia de uso y mejores prácticas) que te ayudarán a diseñar GPTs personalizados realmente útiles, confiables y optimizados:
Empieza con un objetivo claro
Evita la tentación de hacer un GPT «que sirva para todo». Los mejores agentes son los que tienen un propósito específico bien definido. Desde el primer mensaje de instrucciones, deja muy claro cuál es el objetivo principal de tu GPT y cuál es su audiencia.
Si intentas abarcar demasiadas funciones, es fácil caer en instrucciones confusas o contradictorias. En lugar de «un GPT que haga de todo un poco», prefiere algo como «un GPT que actúa de asistente financiero personal para gestionar gastos mensuales» o «un GPT experto en historia que responde dudas sobre la Segunda Guerra Mundial». La especificidad es tu amiga.
Instrucciones coherentes y libres de contradicción
Revisa que las directrices que das a tu GPT no se opaquen entre sí. Es un error común pedirle al modelo cosas opuestas sin darte cuenta (por ejemplo, «mantén un tono muy profesional» y al mismo tiempo «sé muy coloquial y chistoso»).
Si mezclas indicaciones incompatibles, el agente no «sabrá» qué estilo adoptar y sus respuestas variarán de forma inconsistente. Mantén un estilo unificado y prioridades claras. Un truco: lee en voz alta la lista de instrucciones; si algo suena raro o ambiguo para ti, reescríbelo hasta que todo encaje lógicamente.
Utiliza listas y ejemplos en las instrucciones
Estructurar tus instrucciones en puntos o listas puede ayudar a la claridad. Como vimos antes, puedes enumerar ciertas pautas (ej. forma de responder, qué hacer/qué no hacer) de forma ordenada. Además, incluir ejemplos concretos de preguntas y respuestas esperadas es muy beneficioso.
Por ejemplo: «Si el usuario pregunta X, tu respuesta modelo debería lucir como Y.» Esto guía al GPT sobre el formato y contenido que deseas.
También puedes dar ejemplos de qué sería una respuesta incorrecta para delimitarlo más. Los ejemplos actúan como entrenamiento específico dentro de tus instrucciones.
No dependas exclusivamente de funciones avanzadas
Es tentador habilitar todas las herramientas (web, imágenes, código, etc.) para que tu GPT sea súper potente, pero añade solo las que realmente aporten valor a su misión. Cada herramienta extra aumenta la complejidad.
Si no estás seguro de cómo manejarlas, un enfoque incremental funciona mejor: primero haz un GPT que funcione bien con lo básico; luego incorpora, por ejemplo, la navegación web y pruébalo; después quizás añade generación de imágenes si aplica, y así sucesivamente.
Si no dominas programación, probablemente sea mejor no integrar APIs externas hasta que estés más cómodo. Recuerda, un buen GPT no necesita forzosamente usar todas las funciones disponibles, a veces menos es más, especialmente para mantenerlo estable y libre de errores.
Testeos rigurosos y “prueba de estrés”
No te quedes con la primera prueba. Para garantizar la confiabilidad de tu agente, pruébalo con numerosas entradas, incluyendo casos límite o preguntas desviadas. Intenta «sacarlo de su rol» a propósito: por ejemplo, si es un GPT médico, pregúntale algo de historia a ver cómo responde.
Un GPT bien diseñado sabrá decir «Lo siento, solo puedo ayudar con consultas médicas» en lugar de inventar. Si ves que tu GPT se sale del carril fácilmente, refuerza sus instrucciones.
También verifica cómo maneja peticiones repetitivas, o qué hace si el usuario escribe en otro idioma (por si necesitas aclarar que siempre responda en español, por ejemplo). Cuantas más situaciones consideres en tus pruebas, más robusto será tu GPT ante usuarios reales.
Refina iterativamente
La primera versión de tu GPT seguramente podrá mejorarse. No dudes en editar y perfeccionar las instrucciones tras las pruebas.
Ajusta el tono si aún no suena natural, agrega algún ejemplo más si descubres una nueva pregunta típica que no cubriste, o restringe algún comportamiento si notas respuestas fuera de lugar.
La herramienta de creación te permite actualizar tu GPT en cualquier momento, incluso después de haberlo publicado (los cambios se reflejarán para futuros usos). Así que trata tu GPT como un pequeño proyecto en evolución: aprende de las interacciones y comentarios, y ve puliéndolo para que cada vez sea más útil.
Mantén la confianza y veracidad
Si tu GPT entrega información, asegúrate de que sus fuentes o conocimientos sean confiables.
Por ejemplo, si es un GPT enciclopédico, podrías incluirle datos de fuentes fiables o activar la búsqueda web para que consulte información actualizada.
Asegúrate de que advierta cuando no está seguro de algo en lugar de inventar (lo puedes mencionar en sus instrucciones: «Si no conoces una respuesta con certeza, admite que no estás seguro en lugar de dar datos erróneos»).
Un GPT eficaz no es solo el que responde mucho, sino el que responde correctamente y de forma útil, ganándose la confianza del usuario.
Siguiendo estos consejos, estarás aplicando los principios de EEAT (Experiencia, Autoridad, Confianza) en la creación de tu GPT.
Es decir, aprovecharás tu experiencia en la materia (al incorporar conocimiento relevante), hablarás con autoridad en el tema (gracias a instrucciones bien definidas) y generarás confianza en los usuarios (por la consistencia y calidad de las respuestas).
Un GPT personalizado bien diseñado puede convertirse en una herramienta increíble tanto para tu uso personal como para ayudar a otros.
¡Así que manos a la obra! Comienza a crear tu agente de ChatGPT y disfruta explorando las infinitas posibilidades que ofrecen los GPTs personalizados en ChatGPT Plus. 🚀