GPT‑4.1: El nuevo modelo de OpenAI que revoluciona la codificación y el contexto

OpenAI ha anunciado recientemente el lanzamiento de GPT‑4.1, una nueva familia de modelos de inteligencia artificial que promete superar a sus antecesores en todos los aspectos clave.

Esta familia se divide en tres versiones: GPT‑4.1, GPT‑4.1 Mini y GPT‑4.1 Nano, cada una con distintos niveles de potencia, velocidad y coste para adaptarse a diferentes necesidades.

Con este lanzamiento, OpenAI busca afianzar su liderazgo en un momento de creciente competencia, ya que rivales como Google y Anthropic han introducido modelos de IA enfocados en la generación de código.

Por el momento, los modelos GPT‑4.1 están disponibles exclusivamente a través de la API de OpenAI y no en la interfaz pública de ChatGPT (al menos inicialmente).

Mejoras clave de GPT‑4.1

GPT‑4.1 representa un salto importante respecto a versiones previas de la serie GPT. A continuación, resumimos sus principales novedades y mejoras:

  • Ventana de contexto ampliada: El modelo puede manejar hasta 1 millón de tokens de contexto, un aumento drástico frente al límite de 128.000 tokens de GPT‑4o. En términos prácticos, esto significa que GPT‑4.1 puede procesar en una sola solicitud grandes volúmenes de texto, código, imágenes o incluso videos sin perder precisión en sus respuestas. Además, su base de conocimiento ha sido actualizada hasta junio de 2024, por lo que cuenta con información más reciente que sus predecesores.
  • Desempeño superior en codificación: GPT‑4.1 está especialmente optimizado para escribir y depurar código. Obtuvo un 54,6% de aciertos en el benchmark SWE-bench (prueba de ingeniería de software), superando en 21,4 puntos porcentuales a GPT‑4o y en 26,6 puntos a GPT‑4.5. Según OpenAI, el modelo genera código más limpio, detecta errores con mayor precisión y completa tareas de programación complejas con menos intervenciones manuales. De hecho, en pruebas internas de desarrollo web, GPT‑4.1 fue capaz de crear aplicaciones front-end más funcionales y atractivas visualmente; evaluadores humanos prefirieron las páginas web generadas por GPT‑4.1 sobre las de GPT‑4o en un 80% de los casos.
  • Mejor seguimiento de instrucciones: Otra área donde GPT‑4.1 destaca es en su capacidad para entender y seguir instrucciones complejas proporcionadas por el usuario. En el benchmark MultiChallenge de Scale, orientado a evaluar esta habilidad, GPT‑4.1 alcanzó un 38,3% de puntuación, mejorando en 10,5 puntos a GPT‑4o. En la práctica, esto reduce la necesidad de reformular múltiples veces una misma orden para obtener el resultado deseado. El modelo es más “obediente” o fiel a las indicaciones dadas, lo que lo hace más fácil de guiar o dirigible según OpenAI. Muchas de estas mejoras se lograron entrenando al modelo con formatos específicos (por ejemplo, seguir instrucciones de formato de salida en XML, Markdown, etc.) y con más ejemplos de instrucciones complejas, incrementando su fiabilidad al ejecutar lo que se le pide.
  • Procesamiento multimodal y comprensión de contextos largos: GPT‑4.1 no solo maneja texto, sino que también puede analizar combinaciones de texto con imágenes y videos dentro de ese amplio contexto. En pruebas enfocadas en comprensión de contexto extenso y multimodal, como el benchmark Video-MME, alcanzó un 72,0% de desempeño en la categoría de análisis de videos largos (sin subtítulos), superando a GPT‑4o por 6,7 puntos. Esto indica que el modelo mejora significativamente en tareas donde debe mantener el hilo de conversaciones prolongadas o analizar documentos extensos sin perder coherencia. Tales capacidades hacen que GPT‑4.1 sea ideal para potenciar agentes autónomos o asistentes avanzados que necesitan procesar mucha información antes de tomar acciones.
  • Mayor velocidad y menor coste: A pesar de ser más potente, GPT‑4.1 es 40% más rápido que GPT‑4o en generar respuestas, según las pruebas de OpenAI. Asimismo, el costo por token procesado se ha reducido en aproximadamente 80% frente a modelos anteriores de la serie. En la API, esto se traduce en tarifas mucho más económicas: por ejemplo, GPT‑4.1 Mini cuesta apenas una fracción de GPT‑4o por cada millón de tokens procesados. OpenAI enfatiza que la familia GPT‑4.1 ofrece un rendimiento excepcional a menor costo y latencia, empujando la frontera de la eficiencia en cada nivel de tamaño del modelo. Esto hace que acceder a modelos avanzados sea más asequible para desarrolladores y empresas.

Versiones de GPT‑4.1: Estándar, Mini y Nano

OpenAI ha introducido tres variantes dentro de esta familia para distintos casos de uso:

  • GPT‑4.1: Es el modelo principal y más avanzado. Ofrece la mayor calidad en comprensión del lenguaje, capacidad de razonamiento y generación de contenido de la familia. Gracias a sus prestaciones superiores, está orientado a tareas profesionales exigentes y proyectos que requieren el máximo desempeño (por ejemplo, análisis de datos complejos, redacción de textos de alta calidad o soporte a decisiones críticas).
  • GPT‑4.1 Mini: Es una versión más ligera que busca equilibrar rendimiento y coste. OpenAI la recomienda para startups, aplicaciones en fase de prueba o productos que necesitan buena inteligencia artificial sin incurrir en altos costos. A pesar de ser “Mini”, este modelo supera incluso a GPT‑4o en muchos benchmarks de inteligencia, igualando su capacidad de comprensión pero con casi la mitad de latencia y un coste un 83% menor. En otras palabras, GPT‑4.1 Mini ofrece un desempeño muy competitivo a un precio mucho más accesible, ideal para implementaciones escalables.
  • GPT‑4.1 Nano: Es la versión más compacta de esta familia. Se trata de un modelo ultrarrápido y de bajo costo, capaz de ejecutarse incluso en dispositivos con recursos limitados o en entornos de tiempo real. A pesar de su tamaño reducido, mantiene la ventana de contexto de un millón de tokens y logra resultados sobresalientes en tareas específicas. Por ejemplo, GPT‑4.1 Nano es idóneo para aplicaciones que requieren latencia mínima, como sistemas de autocompletado, clasificación en tiempo real o asistentes integrados en hardware con poca potencia. Es el modelo más rápido y económico de OpenAI hasta la fecha dentro de esta línea, pensado para casos prácticos de alta velocidad sobre volúmenes grandes de datos.

Disponibilidad y transición desde modelos anteriores

En su lanzamiento inicial (abril de 2025), los modelos GPT‑4.1 solo estaban disponibles mediante la API de OpenAI, dirigidos principalmente a desarrolladores. Esto significa que al comienzo no se podían usar directamente en ChatGPT por el público general.

OpenAI aclaró que muchas de las mejoras de GPT‑4.1 (en seguimiento de instrucciones, codificación e inteligencia) se habían ido incorporando progresivamente en la versión más reciente de GPT‑4o dentro de ChatGPT, y que planeaban seguir añadiendo más con el tiempo.

Un mes después, en mayo de 2025, OpenAI integró GPT‑4.1 en ChatGPT para los usuarios de pago. Todos los suscriptores de ChatGPT Plus, Pro o Team obtuvieron acceso a GPT‑4.1 a través del menú de selección de modelos.

En esa actualización, GPT‑4.1 Mini pasó a ser la opción predeterminada incluso para los usuarios gratuitos, reemplazando al antiguo GPT‑4o Mini en la lista de modelos.

Esto supuso que la mayoría de los usuarios, aun sin pagar, comenzaron a beneficiarse de muchas de las mejoras de la nueva generación (mediante la versión Mini optimizada para eficiencia).

Los usuarios sin suscripción, sin embargo, no tienen acceso a GPT‑4.1 completo todavía, algo que OpenAI podría reservar a planes Enterprise o Edu en el futuro cercano.

La introducción de GPT‑4.1 también trajo una reestructuración del ecosistema de modelos de OpenAI. Dado que GPT‑4.1 ofrece un rendimiento similar o superior a sus predecesores a menor coste y latencia, la empresa decidió retirar algunas versiones anteriores.

En concreto, el modelo GPT‑4 original (lanzado en 2023) dejó de estar disponible en ChatGPT a partir del 30 de abril de 2025.

Asimismo, la versión de prueba GPT‑4.5 en la API será descontinuada el 14 de julio de 2025, para dar tiempo a los desarrolladores a migrar sus aplicaciones.

OpenAI justificó esta decisión señalando que GPT‑4.1 cubre o supera muchas de las capacidades de GPT‑4.5, pero con un consumo de recursos significativamente menor.

En adelante, la compañía centrará sus esfuerzos en la familia GPT‑4.1 y en los nuevos modelos o-series (como o3 y o4-mini) que se anunciaron para 2025, consolidando así su línea de productos de IA avanzada.

Impacto, aplicaciones y perspectivas

Las mejoras introducidas en GPT‑4.1 no son meramente teóricas, sino que han sido concebidas con un enfoque en la utilidad real. OpenAI destacó que trabajó en estrecha colaboración con la comunidad de desarrolladores para alinear el modelo con las tareas más relevantes del mundo práctico.

Esto se refleja en que GPT‑4.1 se desempeña excepcionalmente bien en aplicaciones concretas de ingeniería de software, servicio al cliente automatizado, análisis de documentos extensos y otras tareas complejas de la vida real.

Por ejemplo, gracias a su comprensión de contexto mejorada y seguimiento de instrucciones fiable, GPT‑4.1 puede alimentar agentes de IA autónomos que lleven a cabo múltiples pasos para resolver un problema (consultar fuentes, sintetizar información y ejecutar acciones) con mínima supervisión humana.

Esta capacidad habilita escenarios donde un asistente de IA podría programar soluciones sencillas, depurar código o resumir informes largos de forma casi independiente.

Otra área de impacto claro es la programación asistida. Con GPT‑4.1, los desarrolladores pueden prototipar software más rápidamente: el modelo no solo escribe código, sino que también lo prueba y corrige con mayor acierto.

Como vimos, GPT‑4.1 tiende a evitar ediciones innecesarias y sigue formatos de diff (diferencias de código) de forma más estricta, lo que facilita la integración de sus sugerencias en proyectos reales.

Equipos que han probado el modelo reportaron flujos de trabajo más ágiles: en la startup Windsurf, por ejemplo, GPT‑4.1 resolvió un 60% más de tareas en su benchmark interno que GPT‑4o, reduciendo aproximadamente a la mitad los casos en que hacía ediciones superfluas.

Todo esto se traduce en iteraciones más rápidas y menos esfuerzo manual para los programadores, potenciando la productividad en la ingeniería de software.

Desde una perspectiva estratégica, GPT‑4.1 llega en un momento donde varias empresas tecnológicas compiten por liderar el terreno de la IA generativa.

El éxito inicial de ChatGPT inspiró a numerosos imitadores, y modelos de Google, Meta, Anthropic e incluso laboratorios emergentes han estado cerrando la brecha en capacidades.

OpenAI, sin embargo, marca con GPT‑4.1 un cambio de ritmo en su calendario de lanzamientos, introduciendo mejoras significativas pocos meses después de GPT‑4.5. Esto sugiere que la compañía está dispuesta a iterar rápidamente para mantener la delantera.

Según analistas, es poco probable que una sola empresa domine totalmente el panorama de la IA en el futuro cercano, pero movimientos como GPT‑4.1 refuerzan la posición de OpenAI al menos en el ámbito de modelos orientados a desarrolladores.

Además, al bajar costos y ampliar el acceso a modelos potentes, OpenAI puede fidelizar a su base de usuarios y atraer nuevos casos de uso antes de que alternativas de la competencia los capten.

Conclusiones

GPT‑4.1 representa un hito importante en la evolución de los modelos de lenguaje de OpenAI. Incorpora avances sustanciales en tres frentes fundamentales – la capacidad de manejar contextos masivos, la habilidad para codificar siguiendo instrucciones complejas, y la eficiencia en tiempo de respuesta/coste – consolidándose como el modelo más avanzado de la compañía hasta la fecha.

Gracias a sus versiones Mini y Nano, estas mejoras están disponibles a distintas escalas, lo que permite que desarrolladores con diferentes presupuestos aprovechen una parte del poder de GPT‑4.1.

En esencia, OpenAI ha logrado con GPT‑4.1 una familia de IA más inteligente, rápida y asequible, que abre la puerta a aplicaciones antes impracticables.

Desde asistentes de programación que escriben código casi de forma autónoma, hasta agentes que pueden digerir enormes bases de datos o conversar horas sin perder el hilo, las posibilidades que ofrece GPT‑4.1 están impulsando la próxima generación de soluciones basadas en inteligencia artificial.

Habrá que estar atentos a cómo esta tecnología se adopta en el mundo real y cómo responde la competencia, pero por ahora GPT‑4.1 sitúa el listón muy alto en el panorama de la IA generativa.

Las próximas actualizaciones y modelos de OpenAI seguramente seguirán esta línea de ampliar capacidades manteniendo control de costos, llevando la revolución de la IA un paso más allá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *